viernes, 31 de marzo de 2017

HISTORIA NO OFICIAL DE LA MASONERÍA 1717 -2017

              
Por Iván Herrera Michel
           

En el mes de marzo de 2017, la Editorial Kier ha puesto en circulación en las librerías argentinas mi más reciente libro, titulado HISTORIA NO OFICIAL DE LA MASONERÍA 1717 -2017. A partir de junio de este mismo año estará disponible en las principales cadenas de librerías de Latinoamérica y de España, así como en las más conocidas plataformas virtuales de ventas, tal como ya se ofrece en MERCADO LIBRE y TEMATICA.COM del país austral.
               
Como un abrebocas del libro, seguidamente trascribo el prólogo escrito por nuestro QH:. Eduardo R. Callaey, quien es hoy por hoy uno de los más respetados investigadores sobre la Masonería en idioma castellano:
     
HISTORIA NO OFICIAL DE LA MASONERÍA 1717 -2017
PRÓLOGO DE EDUARDO R. CALLAEY

Hace tres siglos, en una olvidada taberna de Londres, se produjo un hecho singular que tendría repercusión universal. Un grupo de masones provenientes de varias logias de la ciudad, junto a un puñado de intelectuales y aristócratas, decidió constituirse en asamblea y fundar la primera Gran Logia masónica de la Edad Moderna. Al momento de publicarse este libro se están cumpliendo trescientos años de su aparición en la escena europea. Y más allá de que el establecimiento de esta fecha pueda considerarse arbitrario lo cierto es que goza del consenso general de los masones.
             
A partir de 1717, en menos de veinte años y con una velocidad inusitada, la influencia de la masonería se expandió a toda Europa. Para fines del siglo XVIII ya era un factor de poder dentro de todas las grandes potencias del continente. Fue la punta de lanza del proceso de secularización del espacio cultural europeo. Su acción fue determinante en la emancipación de las colonias americanas, desde el episodio del Motín del Té en Boston hasta las epopeyas libertadoras en la Gran Colombia y el Cono Sur.
                                            
Como ocurre con todas las grandes instituciones de alcance histórico, la masonería encontró rápidamente grandes enemigos, a la vez que se convirtió en una de las herramientas de transformación social más formidables del mundo contemporáneo. De modo que, dicho esto, entenderá el lector por qué resulta importante publicar, al filo de las celebraciones de su tercer centenario, una “Historia No Oficial de la Masonería”.
Eduardo R. Callaey
En todo el orbe se sucederán actos recordatorios de esta fecha, y se repetirán hasta el hartazgo los mismos panegíricos a los que estamos acostumbrados los masones. Por esa razón hay que celebrar la aparición de este libro, escrito por un Hermano de la talla de Iván Herrera Michel, que se ha destacado precisamente por escribir sin medias tintas y plantear de manera directa los grandes desafíos que hoy enfrenta la Orden Masónica.
              
 Si bien el lector encontrará una amplia referencia biográfica al final de la obra, cabe señalar aquí que Herrera Michel es un destacado abogado y escritor colombiano. Se inició en la francmasonería en 1983 y desarrolló una extensa actividad institucional tanto en su país natal, como a nivel continental e internacional. Alcanzó el Grado 33º en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado y ha recibido la Quinta Orden del Rito Francés del Gran Capítulo General del Gran Oriente de Francia, siendo en la actualidad miembro activo, honorario y de número de diversas Logias, Grandes Logias, Supremos Consejos del REAA, Grandes Capítulos del Rito Francés y centros de investigaciones masónicas.
           
Su participación en foros internacionales y muy especialmente su actividad institucional en el Centro de Comunicación e Información de las Potencias firmantes del Llamado de Estrasburgo, en francés Centre de liaison et d’information des puissances maçonniques signataires de l’appel de Strasbourg (CLIPSAS) le ha permitido ser testigo y protagonista de los grandes debates que, en la actualidad, empeñan y desvelan a no pocos masones.
            
Iván Herrera Michel es, además, un prolífico comunicador que comprendió rápidamente la utilidad de las nuevas tecnologías y forma parte de la primera generación de masones que fundaron su propio blog. Su sitio “Pido la Palabra” se encuentra activo desde el año 2008 y esa presencia en la web me permitió conocerlo y conocer sus ideas.  
          
Ya por esos años, desde posiciones claramente diferentes, ambos creíamos en la necesidad de impulsar una nueva literatura que nos sacara de las eternas listas de masones famosos y nos condujera a un análisis de la fraternidad masónica, que bien puede ser considerada como uno de los fenómenos sociológicos más interesantes de nuestra época.
          
Posteriormente tuvo la gentileza de incluirme entre las personas entrevistadas a propósito de su libro El Toque y la Palabra – Diálogos masónicos, en el que vuelca las conversaciones mantenidas con quince masones referentes de la actualidad en nuestra Orden. Eso nos permitió conocernos mejor y estrechar lazos fraternales que no han dejado de fortalecerse desde entonces.
                  
Esta “Historia No Oficial de la Masonería” que hoy presentamos, es una investigación de larga data, que comenzó hace veinte años y que seguramente no se agotará en esta edición. A lo largo de sus ocho capítulos abarca desde la prehistoria masónica hasta la actual vanguardia cuyo principal desafío es crear el futuro. Pero una de las particularidades de este libro es el hecho de que la cronología no es más que un marco en el que el autor vuelca permanentemente sus reflexiones.
                 
En los últimos años se ha sentido un fuerte impulso respecto de la investigación histórica de la masonería. Y si bien esta corriente historiográfica no es nueva –como bien lo señala el autor– ha cobrado vigor a partir del nacimiento de centros académicos en donde podemos confrontar documentación dejando al margen los mitos y las leyendas que son tan habituales en los libros de masonería. Ivan Herrera Michel se sitúa en esa dirección al afirmar que este libro fue escrito con perspectiva histórico-científica, y con esa misma línea de pensamiento muestra el rumbo que ha tomado la Orden en la actualidad, sin esconder ni manipular datos y tendencias...
                  
Cada etapa de la historia de la masonería encierra enigmas, controversias y tabúes. El enfoque propio del que habla el autor se basa en una aguda observación de estos nudos: desde la regularidad hasta las cuestiones de género; desde la tradición hasta la revolución; desde la intimidad del Taller hasta la acción concreta de la masonería en la sociedad. Nada es soslayado.
            
Acostumbrados como estamos a esconder el polvo debajo de la alfombra estoy seguro de que este libro será revelador en muchos aspectos, justamente porque sale de lo reiterativo para hacerse camino en terreno pedregoso: ¿Qué es y que no es la Masonería?  ¿Cuál es su verdadera historia? ¿Cuáles son su filosofía y su deber ser en el mundo actual? ¿Cuál es (o debería ser) el rol interno de la mujer? ¿Hasta dónde llegan sus relaciones con la política y la religión?  ¿Cuál es la legitimidad Masónica del paradigma de la Regularidad? Estas son algunas de las cuestiones que se plantea Herrera Michel a lo largo de su relato histórico.
          
Aquellos interesados en la antigua sociedad de los masones encontrarán en estas páginas un baño de realidad poco habitual en los libros del género. Los Aprendices podrán ampliar su visión de la institución en la que se han iniciado, mientras que todos aquellos que tenemos responsabilidades que atender al interior de la Orden encontraremos numerosas cuestiones que nos quedan pendientes y sobre las que debemos trabajar si pretendemos ser artífices del mundo que viene.
 
Eduardo R. Callaey
         
         
          

miércoles, 1 de marzo de 2017

DE LA COLMENA EN LA MASONERÍA

          
Por Iván Herrera Michel
         
Me pregunta un QH:. Guatemalteco acerca del simbolismo de la Colmena en la Orden, y muy rápidamente le respondo:  
        
En idioma castellano, la palabra “colmena” se refiere tanto a la “habitación natural de las abejas” como al “enjambre que vive en la colmena” (DRAE). Tal como sucede con la palabra “Logia”, que se emplea al igual que para denominar el local en que se celebran las reuniones Masónicas como al grupo de Masones que la conforman. El símbolo viene del siglo XVIII y comúnmente se representa con siete abejas revoloteando alrededor de la colmena recordando que siete es el número mínimo de Masones que se necesitan para que una Logia sea considerada como perfecta.
                   
En clave Masónica la colmena representa básicamente el trabajo y la solidaridad en las Tenidas de la Orden. Y a su vez, la abeja simboliza al Masón industrioso, laborioso, previsor, vigilante, disciplinado, activo, constante en el perfeccionamiento y el bienestar de la Logia y la sociedad. Es decir, que representa un modelo de Masón ordenado hacía un fin trascendente y virtuoso.
             
En un post anterior, reflexionaba acerca de que un Masón es metafóricamente un albañil que construye una obra en una labor individual contenida en una faena colectiva, de allí que el símbolo Masónico por excelencia para figurar el sistema constructivo y fraternal de trabajar los Masones, es el de una Colmena integrada y rodeada por un enjambre de abejas solidarias, laboriosas y organizadas por roles y necesidades funcionales
              
Simbólicamente, al producir la miel, que sería el fruto de su trabajo, el Masón se aparta de las impurezas del consentimiento y genera ideas buenas, útiles y fraternales. Y como la abeja, igualmente genera cordialidad y fecundidad en el trabajo.
                 
La colmena es un antiguo símbolo Masónico que fue proscrito de la Orden en Inglaterra y Gales a partir del nacimiento de la Gran Logia Unida de Inglaterra (GLUI) en 1813. Antes de esa fecha era común encontrarlo en el decorado de las Logias de las islas británicas. De hecho, la más temprana referencia Masónica a la colmena la encontramos en un escrito que se estima de 1731, titulado “A Letter from the Grand Mistress of the Female Free-Masons to Mr. Harding, the Printer”, atribuido al escritor satírico irlandés Jonathan Swift, fundamentalmente conocido por su obra clásica “Los viajes de Gulliver” (1726).
               
La razón de esta supresión inglesa podría encontrarse en que para la época Napoleón Bonaparte había adoptado como emblema personal una abeja para identificarse históricamente con un símbolo merovingio y distanciarse de la dinastía Borbón. En desarrollo de esta decisión, cuando se coronó emperador el 2 de diciembre de 1804 vestía una capa purpura adornada con abejas doradas.
                
Naturalmente, que una GLUI fuertemente comprometida con la realeza y los intereses del imperio británico no deseaba compartir blasón con el imperio francés y eliminó la colmena y la abeja de su simbolismo y decorado, sin importar que la alegoría ya había atravesado el Atlántico y el Canal de la Mancha y arraigado en América y Europa continental en donde todavía se utiliza.
                 
Ha sobrevivido hasta la fecha un ritual del tercer Grado que ya no se usa pero que era utilizado en el siglo XVIII por la Royal Cumberland Lodge No.41, fundada en la ciudad de Bath, Inglaterra, en 1785, que trae el siguiente texto sobre la colmena:
             
"La colmena nos enseña que, habiendo nacidos como seres racionales e inteligentes, también debemos ser trabajadores, y no permanecer ociosos ni mirar con indiferencia apática ni siquiera al más mezquino de nuestros semejantes cuando se encuentre en estado de angustia si está en nuestro poder ayudarlos sin detrimento de nosotros mismos o de nuestros cercanos. La práctica constante de esta virtud se ordena a todos los seres creados, desde el más alto del cielo hasta el más insignificante reptil que se arrastra en el polvo ".
          
Por su parte, el estilo Masónico Preston-Webb de finales del siglo XVIII, que es de donde se origina la versión mayoritariamente practicada en los Estados Unidos, explica la colmena como un símbolo del trabajo y la cooperación, y como advertencia contra la pereza intelectual afirma que “se degrada a sí mismo el que no busca sumar al conocimiento común. Y puede ser considerado como un zángano en la colmena natural, un miembro inútil de la sociedad e indigno de nuestra protección Masónica”.
         
Visto lo anterior, podemos ver en el simbolismo de la colmena, el modelo transversal ideal para todos los métodos Masónicos en uso. Es decir, la interacción simbiótica, estrecha y continua entre Masones pertenecientes a diferentes o similares mapas doctrinales.
               
O, mejor dicho, constatar en su existencia logial el néctar natural e imprescindible de una solidaridad fraternal impregnad de acción. Siempre recordando que, como enseñaban las abuelas, “si a la colmena le va bien a la abeja le va bien”.  
     
             
 

martes, 31 de enero de 2017

DE LOS LEMAS Y LAS DIVISAS EN LA MASONERÍA

          
Por: Iván Herrera Michel
            
Con algo de retraso le ha llegado el turno de la lectura en mi mesita de los pendientes al libro “Aproximación a la Masonería a Través de sus Lemas y Divisas”, del Dr. en Filosofía y Letras José A. Ferrer Benimelli, publicado en junio de 2016 por la Editorial Masónica ( http://www.masonica.es/ ), y no quiero pasarlo por alto sin comentar la singular óptica del autor para analizar la Orden desde los enunciados que ha adoptado en su pluralidad como guías y nortes de sus unidades o para enfocar sus métodos constructivos con diferentes acentos a través del tiempo y el espacio.  
              
De salida, debo reconocer que la antología impresiona por lo extensa y por lo bellamente ilustrada que está con innumerables fotos a colores que le sirven de soporte para mostrar la seriedad de las fuentes y el trabajo investigativo del Dr. Ferrer. Por esta vía, recoge en 400 páginas más de doscientos lemas y divisas que han reemplazado o coexistido con la advocación “A la Gloria del Gran Arquitecto del Universo”; el saludo “Salud - Fuerza - Unión”; y la divisa republicana “Libertad – Igualdad – Fraternidad”, de las que concluye en sus reflexiones finales que son las más usadas.
                  
Incluyendo además abundantes lemas que son habituales en diplomas y certificados, y algunos que ocasionalmente se han hecho figurar en Mandiles de Maestros para evocar virtudes consideradas Masónicas como “Trabajo y Ciencia” y “Sabiduría y Fuerza”, por ejemplo.
            
Con Ferrer Benimelli no siempre estoy de acuerdo. Como, por ejemplo, cuando en el primer párrafo de la introducción afirma que “(La masonería) fue fundada en Londres el año 1717 con una finalidad no operativa material sino ética espiritual”, que es una formula muy del gusto del estilo anglosajón de entender la Masonería pero que no corresponde con lo que la ciencia, la historia y las investigaciones sociales han determinado que sucedió el 24 de junio de ese año en el segundo piso de la “Casa de Ale La Oca y la Parrilla” (Goose and Gridiron Ale House).
                   
De hecho, al libro lo custodia una cierta fragancia anglosajona que no pasa desapercibida y que no se agota en el piadoso “Himno de Apertura y de Clausura de los Trabajos de la Gran Logia de España” con que cierra su contenido, que haría levantar más de una ceja en el resto de la Masonería de ese país. Aunque, a decir verdad, trae algunas joyas interesantes y poco conocidas del sector liberal de la Orden como la “Marsellesa Masónica” y la “Internacional de los Francmasones”.
                    
No obstante lo anterior, y saltando sesgos “regulares”, yo recomiendo vivamente el libro y su lectura detallada, porque ofrece una visión panorámica plural, inigualable y novedosa de la Orden, que muestra, con base en una nutrida bibliografía, no solo mucho de su mapa doctrinal, sino además (y es una ganancia inesperada) de la geopolítica Masónica, de cómo hemos llegado hasta donde estamos y de porque las Grandes Logias y los Supremos Consejos cambian de lemas al conjuro de ideologías adoptadas por dependencia sumisa a la Gran Logia Unida de Inglaterra o bajo la influencia inspiradora del Gran Oriente de Francia, para únicamente mencionar dos fenómenos muy esparcidos sobre la superficie terrestre.  
                   
Dr. José A. Ferrer Benimelli
Para citar un solo ejemplo ilustrativo recogido en el libro (Págs. 214 y 215) sobre los vaivenes doctrinarios internos de la Masonería (y sobre la presión siempre negada que el escocismo ejerce sobre el simbolismo), resalto la manera como la Gran Logia de Cuba en 1904 a instancia del Supremo Consejo de Colón, siguiendo a su vez directrices del “Pacto de Confederación de los Supremos Consejos Regulares” suscrito en el Convento de Lausana de 1875, con el fin de “reconducir ciertas actitudes más o menos politizadas hacia otras más filantrópicas y fraternales” cambió el lema “Libertad – Igualdad – Fraternidad” por el de “Amor Fraternal – Socorro y Verdad” a la usanza de Inglaterra y Estados Unidos.      
            
Como un abreboca de lo que es una provechosa lectura del libro, me permito traer seguidamente a este post el índice de su contenido, tomado del sitio web de la Editorial Masónica en donde se ofrece en venta, advirtiendo que cada lema que se anuncia ofrece una explicación y un análisis.
                 
INDICE
               
INTRODUCCIÓN 17
              
CAPÍTULO I A LA GLORIA DEL GRAN ARQUITECTO DEL UNIVERSO [A.L.G.D.G.A.D.U.] 21
A la Gloria del Sublime Arquitecto de los Mundos. 26 A la Gloria del Sublime Arquitecto del Universo 26 Ad Maiorem Supremi Architecti Gloriam 27 Ad Universi Terrarum Orbis Summi Architecti Gloriam [A.U.T.O.S.A.G.] 27 Universi Terrarum Orbis Summi Architectoris Gloria ab Ingeniis 28 Universi Terrarum Orbis Architectonis ad Gloriam Ingentis 28 Dei Optimi Maximi Universitatis Rerum Fontis ac Originis ad Gloriam 29 Nomine unius summi rerum ab ipso creatarum architecti optimi maximi quorumlibet vere bonorum largitoris 30 En el nombre de Dios. Amén 30 Gloria al Todopoderoso 31 A la Gloria de Dios/Ad Gloriam Dei 31 Gloria a Dios en las alturas/Gloria in Excelsis Deo 31 Adora al Gran Arquitecto del Universo 32 En nombre de la Santa e Indivisible Trinidad 32 Sea salud eterna en Dios 32 Y Dios dijo «Hágase la Luz» y la Luz se hizo 33 Santidad en el Señor/Holiness to the Lord 34 En nombre del Gran Arquitecto del Universo 34 En nombre del Sublime y Gran Arquitecto del Universo 35 En nombre y a la Gloria del Gran Arquitecto del Universo 35 Al Triunfo de la Verdad y al Progreso del Género Humano [A.T.D.L.V.Y.A.P.D.G.H.] 37 Al Progreso de la Humanidad [A.P.D.L.H.] 38 A la Gloria de la Humanidad [A.L.G.D.L.H.] [A. Gl. da Hum.] 39 A la Gloria de la Masonería Universal 40 A la Gloria del Gran Sol de Luz 40
          
CAPÍTULO II SALUD - FUERZA - UNIÓN [S.F.U.] 81
Salud-Estabilidad-Poder [S.E.P.] 86 Salud-Prosperidad-Fuerza [S.P.F.] 87 Salud-Alegría-Prosperidad [S.A.P.] 88 Salud-Unión-Fuerza [S.U.F.] 89 Salud-Firmeza-Poder [S.F.P.] 89 Salud-Contento-Sabiduría [S.C.S.] 90 Salud-Fraternidad-Libertad [S.F.L.] 91 Salud-Fraternidad-Unión [S.F.U.] 91 Salud-Tolerancia-Unión [S.T.U.] 91 Salud-Salud-Salud [S.S.S.] 92 Salud [S.] 93 Greeting 95 Salud-Prosperidad-Fuerza-Paz [S.P.F.P.] 95 Salud-Fuerza-Unión-Caridad-Obediencia [S.F.U.C.O.] 95 Salud-Fuerza-Unión-Lealtad-Ánimo [S.F.U.L.A.] 96 Salud-Fuerza-Unión-Justicia-Humanidad [S.F.U.J.H.] 96 Salud-Fuerza-Unión-Caridad-Fraternidad [S.F.U.C.F. 97 Salud-Prosperidad-Fuerza-Unión-Estabilidad-Alegría-Poder [S.P.F.U.E.A.P.] 98 Salud y Fe Masónica 98 Salud y Fraternidad 99 Salud-Unión-Fusión [S.U.F.] 99 Salud-Salud-Fusión [S.S.F.] 100 Salud-Progreso-Salud [S.P.S.] 100 Salud en el Señor 100 Salud Eterna en Dios 100 Salud sobre todos los puntos del Triángulo con respecto a la Orden 101
               
CAPÍTULO III FUERZA-UNIÓN-SALUD [F.U.S.] UNIÓN-FUERZA-SALUD [U.F.S.] 135
 Fuerza-Unión-Salud [F.U.S] 135 Fuerza-Sabiduría-Belleza [F.S.B.]/Fuerza-Belleza-Sabiduría [F.B.S.] 140 Sabiduría-Fuerza-Belleza [S.F.B.]/Sabiduría-Belleza-Fuerza [S.B.F.] 141 Sabiduría-Fuerza-Unión [S.F.U.] 142 Fuerza-Unión [F.U.] 142 Unión y Fuerza [U.F.] 142 Unión-Fuerza-Salud [U.F.S.] 113 Unión-Silencio-Virtud [U.S.V.] 145 Unión-Tolerancia-Poder [U.T.P.] 146 Unión-Contento-Sabiduría [U.C.S.] 146 Unión-Libertad-Justicia [U.L.J.] 147 Unión-Justicia-Moralidad [U.J.M.] 147 Unión-Progreso-Solidaridad [U.P.S.] 148 La Unión hace la Fuerza/A União faz a Força 148 La Unión es la Fuerza 148
                       
CAPÍTULO IV LIBERTAD-IGUALDAD-FRATERNIDAD [L.I.F.] 165
 Humanidad-Igualdad-Fraternidad [H.I.F.] 167 L.I.F.-A.L.G.D.G.A.D.U. 167 Libertad-Igualdad-Fraternidad [L.I.F.] 169 Libertad-Fraternidad-Igualdad (L.F.I.] 173 Fe-Caridad-Esperanza [F.C.E.] 174 Fe-Esperanza-Caridad [F.E.C.] 175 Caridad-Esperanza-Fe [C.E.F.] 175 Caridad-Trabajo-Genio [C.T.G.] 175 Caridad-Igualdad-Fraternidad [C.I.F.] 176 Libertad-Amistad-Caridad [L.A.C.] 176 Libertad-Justicia-Moralidad [L.J.M.] 176 Libertad-Solidaridad-Justicia [L.S.J.] 177 Ciencia-Justicia-Trabajo-Libertad-Igualdad-Fraternidad [C.J.T.L.I.F.] 177 Ciencia-Libertad-Fraternidad-Solida-ridad [C.L.F.S.] 178 Ciencia-Libertad-Trabajo-Fraterni-dad-Solidaridad [C.L.T.F.S.] 178 Ciencia-Virtud-Constancia [C.V.C.] 179 Ciencia-Conciencia-Virtud [C.C.V.] 179 Trabajo-Ciencia-Sabiduría [T.C.S.] 179 Ciencia-Justicia-Trabajo [C.J.T.] 180
            
CAPÍTULO V OTROS LEMAS Y DIVISAS 207
 Paz-Tolerancia-Verdad [P.T.V.] 207 Lealtad-Estabilidad-Poder [L.E.P.] 208 Moralidad-Justicia-Fraternidad [M.J.F.] 208 Firmeza-Solidaridad-Coraje [F.S.C.] 209 Solidaridad-Autonomía-Prosperidad [S.A.P] 209 Tolerancia-Modestia-Discreción [T.M.D.] 210 Virtud-Ilustración-Humanidad [V.I.H.] / Vivo Amor al Prójimo 210 Abnegación-Virtud-Modestia [A.V.M.] 211 Virtud-Concordia-Firmeza [V.C.F.] 211 Fusión-Unión-Fraternidad [F.U.F.] 212 Independencia-Unidad-Fraternidad de las Naciones [I.U.F.] 212 Amor-Trabajo-Libertad [A.T.L.] 212 Amor-Verdad-Trabajo [A.V.T.] 213 Amor-Honor-Justicia [A.H.J.]/Amor-Honor et Justitia 213 Amor Fraternal-Socorro-Verdad 214 Verdad-Justicia-Trabajo [V.J.T.] 215 Verdad-Fraternidad / Virtud-Beneficencia 216 Trabajo-Ciencia/Sabiduría-Fuerza 217 Con trabajo se consigue todo 217 La Unión es la fuerza/Sin El nada soy/Paso a la Verdad 217 Protección a sus semejantes 218 Todos para uno y uno para todos/Uno para todos, todos para uno 218 Uno para todos/Juntos se fortalecen 220 Juntos resplandecen 220 Pensar bien-Decir bien-Hacer bien 221 Conservemos su frescor 222 Querer-Poder-Saber 222 Paz-Verdad-Justicia 222 Fraternidad-Paz-Buen compañerismo / To the Fraternity, Peace and Good Fellowship 223 Virtud y Coraje 223 A los amigos, todo; a los enemigos, justicia 224 Crezca fecundo 224 La luz brilla en las tinieblas y las tinieblas no la vencieron/The Light Shineth in Darkness and the Darkness comprehendeth it not 224 En el nombre de Jesús de Nazareth levántate y anda/In the name of Jesus of Nazareth rise up and walk 225 Estabilidad-Salud-Poder / Stability-Health-Power 225 Fraternidad-Beneficencia 226 Amar-Ayudar-Instruir 226 Solidaridad Universal 226 Virtud-Ciencia-Humanidad 227
                               
CAPÍTULO VI LEMAS EN LATÍN 253
 Igne natura renovatur integra/Por el fuego se renueva totalmente la naturaleza 254 Ordo ab Chao/Después del caos, el orden 254 Spes mea in Deo est/Mi esperanza está en Dios 255 Vincere aut mori/Vencer o morir 256 Aut vicere aut mori/O vencer o morir 256 Nec Proditor, nec Proditus, Innocens feret/Ni el traidor, ni el traicionado lo llevará sin culpa 257 Deus meumque Ius/Dios y mi derecho 258 Suum cuique Ius/A cada uno su derecho 259 Caritas nos ducet/La Caridad nos guía 260 Pro amore populi-Charitas nos docet/Por amor del pueblo-La Caridad nos enseña 260 Durat cum sanguine virtus avorum/La virtud (o valor) de los antepasados permanece con la sangre (el linaje) 261 Iustitia et Pax osculatus sunt/La justicia y la paz se complementan 262 Virtus nostra salus/La virtud es nuestra salvación 262 Sit Lux et Lux fuit/Que la Luz sea y la Luz fue 262 Fiat Lux/Hágase la Luz 263 Post Tenebras Lux/Después de las tinieblas la luz 264 Post Tenebras Lux est/Después de las tinieblas se hace la Luz 264 Resurgens Tenebras vera Lux dimovet/La verdadera Luz,a l renacer, aleja las tinieblas 264 Lux et Tenebris - Lux et Tenebras - Lux e Tenebris - Lux e Tenebres - Lux ex Tenebris 265 Nosce te ipsum/Conócete a ti mismo 266 Ubi fueris labora pro humanitate-Tende in bonum-Qaereque fratres tuos/Allí donde fueres trabaja por la humanidad-Tiende al bien-Preocúpate por tus hermanos 266 Pro Virtute Praemium/En la Virtud (está) el Premio 266 In Labore Quies/Tranquilidad en el Trabajo 267 Unitas-Charitas-et Amor/Unidad, Caridad y Amor 267 Fides-Spes-Charitas/Fe-Esperanza-Caridad 267 Concordia Fratrum Decus/La Concordia es la honra de los Hermanos 268 Aeterno Foedere Juncti/Juntos en eterna alianza 268 Nec Plus Ultra-Una Tribus ad Unum/Y no más allá-Una sola tribu para uno solo 268 Nec Plus Ultra-Hoc solum modo Honor/Y no más allá-Solamente esto, el honor 269 Hic sapientia fácil pares/Aquí la Sabiduría hace Iguales 269 Sapientia vincit omnia/La Sabiduría vence todo 269 Deo, Regi, Patriaeque fidelis/Fiel a Dios, al Rey y a la Patria 269 Deo-Regi et Patriae/A Dios, el Rey y la Patria 270 Fratrum Reunio Sancta sic Virtus ad Astra/Santa la unión de los hermanos así la virtud que lleva a las estrellas 270 Virtute meruere Lumen/Con la virtud merecieron la luz 270 Non nobis, non nobis, Domine, sed nomine tua da gloriam/No a nosotros, Señor, no a nosotros, sino a tu nombre, da gloria 271 Non nobis, non nobis, Domine, sed nomini tua da gloriam 271 Non nobis, non nobis, Domine, sed Domini tua da gloriam 272 Indefesso Nisu Repellamus Ignorantiam/Con infatigable empeño alejemos la ignorancia 272 Arcanum Scrutatus Cuncta Adeptus/Indagando lo secreto se consigue todo 273 Deo dando perficit/Concediéndolo Dios lo logra 273 Hoc solummodo Honor/In hoc solummodo Honor/En esto solamente el honor 273 Spes mea in Deo est/Mi esperanza está en Dios 274 Pro Deo et Patria/Por Dios y por la Patria 274 Ferro non auro se munient/Con el hierro, no con oro, se protegerán 274 Si fodieris invenies/Si excavas encontrarás 274 Omnia reviverunt natura/Todas las cosas revivieron por su naturaleza 275 Lucem meruere Labore/Merecieron la luz con su esfuerzo 275 In constante Labore Spes/En la fatiga constante esperanza 275 In labore vera voluptas/El trabajo procura la verdadera alegría 276 Super omnia Virtus et Honor/La Virtud y el Honor sobre todo 276 Post mortem resurrexit/Después de muerto resucitó 277 Unitas-Concordia Fratrum/La Unidad (es) la Concordia de los Hermanos 277 Omnes in unum/Todos en uno 277 Unus omnibus/Uno para todos 278 In foedere vis/En la Unión la Fuerza 278 Absque nube pro nobis-Attrahit dulcedo/Sin una nube delante de nosotros-La dulzura atrae 278 Veritas-Concordia-Aequalitas/Verdad-Concordia-Igualdad 279 Virtute et Silentio/Virtud y Silencio 279 Veritas est intus/La verdad está dentro 280 Veritas est in Virtute et Silentio/La Verdad está en la Virtud y el Silencio 280 Proximus ille Deo qui [s]cit ratione tacere/Próximo a Dios el que sabe callar con medida 280 Ex ore tuo te judicabo/Por tu boca te juzgaré 280 In Deo fiducia nostra/En Dios nuestra confianza 281 Deus vult/Dios lo quiere 281 Memento mori/Recuerda que has de morir 282 Vide-Audi-Tace/Audi-Vide-Tace/Oye-Ve-Calla 282 Volo cognoscere veritatem/Quiero conocer la verdad 283 Harmonia vertutibus[sic] socia/La armonía es compañera de las virtudes 283 Pax vobis/La Paz sea con vosotros 283 Diliges amicum tuum sicut te ipsum/Amarás a tu prójimo como a ti mismo 283 Et Tenebrae non eam comprehendunt sed Lux in Oriente apparebit ubi Silentium et Pax regnant/Y las Tinieblas no se apoderaron de ella, sino que la luz aparecía en Oriente donde reinan el Silencio y la Luz 284 Ecce nos relinquimus [sic] omnia et sicuti [sic] sumus te, quid ergo erit nobis?/Nosotros hemos dejado todas las cosas y te hemos seguido, ¿qué recibiremos entonces? 284 Omnibus Unum/Uno para todos 285 Juncti roborantur/Juntos se fortalecen 285 Junctus refulgent/Juntos resplandecen 285 Talia si jungere possis sit tibi scire satis 285 Deo Regi Fratribus Honor Fidelitas Benevolentia 285 Nil nisi clavis deest 285 In nos solum modo honor est/Sólo en nosotros está el honor 286 Omnium virtutum antistes/La que va delante de todas las virtudes 286 Ut mi solut 287 Suis frater fratribus/Hermano para con sus hermanos 287 Ab Illo Lux et Robur/De El la Luz y la Fuerza 288
                
CAPÍTULO VII LEMAS EN EL ESCUDO DE ARMAS DE LA COMPAÑÍA DE MASONES 341
 God is our Guide/Dios es nuestro Guía 343 In the beginning was the Word/En el principio era la Palabra 343 Releif [sic] and Truth/Consuelo y Verdad 343 In the Lord is all our Trust/En el Señor está toda nuestra confianza 344 Fiat Lux et facta est Lux/Hágase la Luz y la Luz se hizo 345 Holiness to the Lord/Santidad para el Señor 346 Kodes La Adonai/Holiness to the Lord-Santificado sea el Señor 348 Audi-Vide-Tace/Oye-Ve-Calla 349
             
APÉNDICE I La Marsellesa masónica 389
          
APÉNDICE II La Internacional de los Francmasones 391
              
APÉNDICE III Himno de Apertura y de Clausura de los Trabajos de la Gran Logia de España 392
               
BIBLIOGRAFÍA 393
 
 
 
 

domingo, 1 de enero de 2017

POR QUÉ CONOCER OTRAS MASONERÍAS TE HACE MAS CONSTRUCTIVO

                
 Por: Iván Herrera Michel
            
Al principio de mi vida Masónica, con mis compañeros de la columna del norte asistíamos a Tenidas en otra Logia de mi Obediencia que practicaba el mismo REAA que mi Taller, pero en la que el Venerable Maestro usaba un sombrero panamá (jipijapa) negro y en otra que visitábamos en Cartagena recitaban el miserere. En lo sucesivo, en un ya algo extenso deambular por los caminos de la Masonería, observé que Oriente tras Oriente, Obediencia tras Obediencia, Logia tras Logia, aquí y allá, y en cada ocasión, había un uso obedencial propio, un uso Logial propio y un uso fraternal propio. Y para rematar, cada Venerable Maestro tenía un estilo propio.
               
No obstante, siempre encontraba Masones y Masonas muy fraternales, estudiosos y con un buen promedio de permanencia en la Orden. O sea que no era cuestión de que estuviesen inventando cosas al compás de las modas, los pareceres y los quereres. Un lugar común consistía en que continuamente se referenciaban con los antiguos usos al explicar lo que para mí era una novedad.
                
Cuando comencé en la Masonería jamás me hubiera imaginado que me atraería esa diversidad, bajo el entendido de que cada diferencia contiene una inspiración adicional para la construcción que me enriquece más que confundirme. Es una diversidad que seguramente fue introduciéndose con poca conciencia de reflejar una nueva modalidad a partir del tronco común de hace tres siglos, ni mucho menos de estar iniciando la historia de una nueva versión.
                 
Mucho después sabría que los Masones que conocen estas diferencias tienen sus propias reglas de cortesía para presentarse y relacionarse, aunque al principio algunos de ellos se hayan estrellado de cabeza contra el muro.
                
En Colombia los Masones hombres no intercambian besos para saludarse como en Francia, pero suelen abrazarse con calidez. Tampoco se tutean sin importar la diferencia de edad, el cargo desempeñado, el Grado, Etc., como en España, y muestra muy mala educación un Masón de treinta años de edad que tutee a otro de setenta, así el joven posea el Grado de Maestro y el viejo de Aprendiz. Los sofocos en ocasiones no se hacen esperar cuando se trasgrede este uso. En Miami supe de una Logia de cubanos que dedican la Tenida en honor a alguien. Algo totalmente inédito en mi país. Tampoco tenemos un Capellán como en Perú, ni el Hermano Experto (Terrible) se viste de monje y usa capirote como en México.
                    
Podríamos seguir mostrando una larga lista de asimetrías, sin siquiera meternos en las inherentes a los diversos Ritos o a las modalidades de signos, toques  y marchas dentro de uno mismo practicados al amparo de diferentes Obediencias, geografías, creencias y concepciones simbólicas físicas y metafísicas. Porque no terminaríamos por ahora.
                
La Logia en donde me inicié hace más de tres décadas orgullosamente no era cosmopolita, ni liberal ni mixta. La definición de progresista consistía en pertenecer al partido liberal colombiano, que en no mucho se diferenciaba del conservador, salvo, como dijo un Obispo, en la hora de ir a misa. Nuestra genealogía estaba volcada y ordenada en parcelas locales “iguales pero distintas”. Nuestros viejos querían parecerse a sus viejos, y aspiraban a que nosotros nos pareciéramos a ellos. Con un mundo que se fue abriendo e intercomunicándose esa forma social de funcionar produjo deserciones y conflictos.   
                          
Para esa época, no había Internet y los libros Masónicos eran más valiosos en la medida en que eran más antiguos. Ahora la red y los textos comprados en plataformas virtuales han variado significativamente el imaginario colectivo interno de la Orden. No obstante, la inercia se defiende siempre, y afirma que las antiguas y nuevas luces a que se tienen acceso ahora, son una iniciativa complicada con una más alta tasa de discusiones innecesarias que genera errores en la observancia de la tradición y los antiguos usos y costumbres.
                            
Pero no pueden evitar que los Masones hablen con otra óptica, sobre todo a la hora de los banquetes, que es
uno de los sitios en donde también se fraguan continuamente en la vida Logial.
                          
El conocer otras Masonerías ofrece libertad a la hora de moldear el propio modo de construirse. Las prioridades ya no están tan apegadas a un uso común. Es como descubrir que la casa en donde se vive tiene un cuarto adicional que no se conocía y es una experiencia actualmente generalizada que muestra la capacidad de empatía del Masón. El conocimiento y las negociaciones sobre las pequeñas diferencias resultan en una mayor conciencia sobre las posibilidades de la Masonería y de sus variadas formas de expresarse. 
                    
Para un Masón el contacto con otras Masonerías no solo es el descubrimiento de otros usos y costumbres desconocidos, sino también el descubrimiento de sí mismo, de sus cualidades y señas de identidad evidenciadas en el contraste con el otro.
              
Es un regalo inigualable, porque permite el doble de luces y el doble de fraternidad. Amplia el horizonte, mejora el análisis y ayuda a respetar a los demás.
               
             
              




jueves, 1 de diciembre de 2016

ETERNO MOZART, NUEVO LIBRO DE ÓSCAR AGUIRRE GÓMEZ

Por Iván Herrera Michel
                

Portada del libro
De nuevo hay que resaltar la contribución que a la literatura de la Orden hace desde la ciudad de Pereira un escritor Masón.  Y aunque la actividad literaria primordial de Oscar Aguirre Gómez está dirigida al cuento, el ensayo y la poesía, su producción de contenido Masónico sigue siendo considerable. 
           
El libro “Eterno Mozart” sale a la luz pública en el mes de mayo de 2016 y consta de siete ensayos, de los cuales tres se ocupan con profusión de datos y análisis del paso del genio de Salzburgo por la Masonería y de su abundante contribución a la Orden a la que estuvo fuertemente vinculado durante los últimos siete años de su vida: “Mozart y la Masonería”, “Círculo Masónico de Mozart”, y “La Flauta Mágica”. 
            
Llama la atención la manera creativa como en la construcción del texto (280 Págs.) se combinan los ensayos con tres cuentos alrededor de la figura de Mozart: “Encuentro en Sol Menor”, “Mozart en Praga” y “El adiós”.
              
Pocos Masones en el mundo han hecho derramar tanta tinta y han sido objeto de tantos análisis como Wolfgang Amadeus Mozart (Salzburgo, 1756 - Viena, 1791).  De hecho, es uno de los compositores más prestigiosos y notorios de la historia.  En clave Masónica Oscar Aguirre define así la fascinación que ha despertado su obra:
              
Oscar Aguirre Gómez

“¿Por qué tanta insistencia acerca de Mozart? Porque la Belleza es uno de los pilares del Templo del Universo, y la hallamos a través de la obra del genio.  Me acerco, repito, con respeto a Mozart, pues su arte es el resultado de la más fina elaboración; de una dimensión luminosa percibida a través del filtro de su genio.  Su música poderosa es el tránsito hacia altas esferas… Mozart es el reflejo de lo que el hombre puede alcanzar si hace a un lado la montaña que obstaculiza su visión cotidiana… es el receptor privilegiado de la música, templo invisible y portentoso, construido sin ruido de herramientas… Mozart es una incógnita”. 
              
Nos reencuentra el libro con “La Flauta Mágica” que no nos cansamos de degustar, una admirable pequeña pieza de teatro popular en solo dos actos, propia de la cultura alemana, de las que llaman “singspiel” (emparentada con la ópera cómica francesa, la opera balada inglesa y la zarzuela española), un poco simple y con diálogos más bien hablados.  Su complejidad surge cuando tratamos de interpretarla, más allá de un cuento de hadas o de lo bufo, como una descripción de la Iniciación Masónica según la versión del siglo XVIII del Rito Zinnendorf.  En ella, Mozart compuso la música al libreto escrito por el también Masón Emanuel Schikaneder, y la estrenó dos meses antes de su muerte ocurrida en la fría madrugada del cinco de diciembre de 1791.
                                
Constanze Weber
Dos semanas antes de su fallecimiento, a los treinta y cinco años de edad, el 18 de noviembre de 1791, Mozart estrenó la “Pequeña Cantata Masónica K.  623”, la última de las muchas obras que compuso a la Masonería, en la consagración del nuevo Templo de la Logia “La Esperanza Coronada”, en Viena, de la que era entonces miembro activo, siendo Venerable Maestro el Conde Johann Esterházy.  Posteriormente, su Logia publicó la partitura para ayudar económicamente a la joven y bella esposa Constanze Weber, a quien dejó viuda con dos hijos varones, Karl Thomas de 7 años y Franz Xaver Wolfgang de cinco meses. 
                   
Años más tarde, Constanze se casaría con el escritor danés Georg Nikolaus von Nissen, en cuyo epitafio en Salzburgo aún se lee "El esposo de la viuda de Mozart".  En esa misma ciudad Constanze murió el 6 de marzo de 1842, dos veces viuda a los 80 años de edad.
                  
Hace unos años, Oscar Aguirre había publicado los libros “La Masonería en la Literatura” y “Bolivar y la Francmasonería”, que reseñé en su oportunidad.  Ahora remata con “Eterno Mozart” para una triada que muestra la estructura de pensamiento Masónico que ha hecho grandes aportes a la construcción de la sociedad occidental en los últimos tres siglos a partir de las ejecutorias de alguno de sus más conocidos miembros. 
               
Es una saga Masónica imprescindible en la biblioteca de un Masón. 
 
 
 
 
 
 

domingo, 30 de octubre de 2016

LA FUNDACIÓN DE PEREIRA EN CLAVE MASÓNICA


Por Iván Herrera Michel
                    
Walter Benavides Antia

Por fraternal deferencia del Masón, economista, miembro de la Academia de Historia de Pereira e investigador Walter Benavides Antia, ha llegado a mis manos un ensayo de su autoría titulado “Don José Francisco Pereira Martínez y sus hijos Pereira Gamboa”, que forma parte de la colección “Pereira, Masonería e Historia”, en particular del Tomo I “Pereira, en la Edad del Aprendiz. 1540 – 1800”, cuyas 72 páginas he leído con interés en una sola noche.
               
Siempre me ha sorprendido la implantación de la Masonería en una ciudad que como Pereira hoy no cuenta con más de 500.000 habitantes. De hecho, proporcionalmente, y aunque fuertemente divididos, la ciudad muestra el  mayor porcentaje en Colombia de Masones y Masonas en relación con su población general. Igual supremacía se observa cuando la comparamos con la cantidad de Logias masculinas y mixtas que allí trabajan. 
                          
Todos practican el REAA mayoritariamente en dos Obediencias: La Gran Logia Occidental de Colombia, fundada en 1935 con sede principal en Cali, y la Orden Masónica Mixta Internacional “El Derecho Humano”, fundada en 1893, con sede principal en París, Francia, y presencia en 60 países. En el pasado Pereira ha contado con logias de la Gran Logia Central de Colombia, con sede en Bogotá, y del Gran Oriente Latinoamericano (GOLA), que es de carácter internacional y posee Logias en América y Europa.
                 
En 1990 en el marco de un gran cisma Masónico nacional, se fundó la Gran Logia del Eje Cafetero, con sede principal en Pereira y Logias en Armenia, la cual desapareció a los pocos años "por razones que no son del caso mencionar" como me afirmó con prudencia un Masón pereirano.
             
Ya yo había reseñado los libros “La Masonería en la Literatura” y “Simón Bolívar y la Francmasonería” del también investigador y Masón pereirano Oscar Romero Aguirre, lo cual habla muy bien del nivel intelectual de la Orden en esa ciudad.
                    
En Colombia no es frecuente rescatar la sociabilidad constructiva Masónica de sus grandes hombres, ni el rol de la Masonería en la construcción de nuestras sociedades. De tal manera, por ejemplo, que muy poco se referencia la Orden por parte de los historiadores y educadores en las biografías de los 27 presidentes de la república que han pertenecido a la Orden. Y ni hablar del sin número de Ministros de estado, gobernadores, alcaldes, congresistas, empresarios, militares, literatos, fundadores de universidades, Etc., que lo han sido desde comienzos del siglo XIX hasta la fecha. Es como si existiera un pacto tácito de no hacerlo, o nadie se hubiera dado cuenta de que tanta gente en el escenario nacional ha estado unida por ese vínculo.  
                  
Esta obra de Walter Benavides redacta en clave Masónica la biografía y el aporte que a la
Escudo de la ciudad de Pereira
sociedad colombiana, y con especial énfasis a la ciudad de Pereira, ofrecieron José Francisco Pereira Martínez y sus hijos Nicolás, Próspero, Guillermo, Emilio y Benjamín Pereira Gamba, que regalaron el terreno para la fundación de la ciudad, y fueron, tanto el padre como los primeros cuatro de sus cinco nombrados, conocidos Masones que alcanzaron altos Grados del REAA, seguramente recibidos del Gran Oriente y Supremo Consejo Neogranadino, fundado en 1833 con Carta Patente del Gran Oriente de Francia y/o  del Supremo Consejo Central de Colombia, fundado en 1864 y declarado “irregular” por el Supremo Consejo para la jurisdicción Sur de los Estados Unidos de América siendo su Soberano Gran Comendador Albert Pike.
                
Pero más allá de lo local pereirano, el ensayo de Walter Benavides Antia se constituye en un ejemplo a seguir al inscribirse en una nueva puesta en escena de la Masonería, en su camino hacia la normalización frente una opinión pública que no la conoce y en ocasiones vincula su devenir con singulares teorías conspirativas o extraños predicamentos, ya que muestra una relación indiscutible entre la vida pública de los Masones que han moldeado la historia y una corriente política de progreso regional y nacional vinculada a su accionar.